Utilizamos cookies de terceros no necesarias para la navegación para elaborar información estadística y analizar tus hábitos de navegación para personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias. Puedes eliminar las cookies accediendo a la Configuración de Cookies. Puedes obtener más información consultando nuestra Política de Cookies

Política de cookies

Curso Preparación Libre de Técnico Superior en Curso Preparación Libre de Técnico en Audiologia Protésica | Preparación Libre | A Distancia / Online | Formacion Universitaria

Datos del Ciclo Formativo

  • Tipo: Preparación Libre

  • Categoría: Sanidad

  • Modalidad: A Distancia / Online

  • Lugar: Toda España

  • Duración:0

  • Precio: A Consultar

Contenidos

Temario
MÓDULO PROFESIONAL 1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UN GABINETE AUDIOPROTÉSICO

? Organización sanitaria general:
- Estructura del Sistema Sanitario Público en España.
- Niveles de asistencia y tipo de prestaciones.
- Estructuras organizativas y funcionales tipo de Instituciones sanitarias: públicas y privadas.
- Planificación sanitaria: conceptos, etapas, organización de los servicios sanitarios.
- El equipo de Atención Primaria. Equipo de salud.
- Salud Comunitaria.
- Normas de seguridad e higiene en centros y empresas de carácter sanitario.
- Normativa de productos sanitarios:
- Registros.
- Autorizaciones.
- Condiciones exigibles a los gabinetes audioprotésicos.

? Tratamiento de la información/documentación:
- Documentación clínica:
- Tipos de documentos: intrahospitalarios, extrahospitalarios e intercentros.
- Utilidades y aplicaciones.
- Criterios de cumplimentación.
- Métodos de circulación de la información.
- Documentación no clínica:
- Tipos de documentos: intrahospitalarios, extrahospitalarios e intercentros.
- Utilidades y aplicaciones.
- Criterios de cumplimentación.
- Métodos de circulación de la información.
- Documentación relativa a operaciones de compra-venta:
- Propuestas de pedido.
- Albaranes.
- Facturas.
- Notas de abono/cargo.
- Requisitos legales de cumplimentación.
- Regímenes de aplicación del IVA.

? Gestión de existencias e inventarios:
- Sistemas de almacenaje: ventajas e inconvenientes.
- Control de almacén.
- Clasificación de medios materiales sanitarios: criterios.
- Métodos de valoración de existencias.
- Elaboración de fichas de almacén.
- Inventarios: clasificación y elaboración.
- Plan de mantenimiento de equipos e instrumentación.
- Normas de seguridad e higiene aplicada en almacenes de centros sanitarios.

? Aplicaciones informáticas:
- Uso de aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén, facturación y gestión económica.
- Utilización de paquetes informáticos para la gestión del fichero de pacientes, historias clínicas, etc.
- Explotación de bases científicas.

? El proceso de atención o prestación del servicio:
- Objetivos, fases, operaciones y recursos.
- Análisis de datos e hipótesis de necesidades.
- La atención sanitaria como proceso de producción.

? Calidad de la prestación del servicio o del producto:
- La calidad de los servicios sanitarios: calidad óptima, calidad lógica.
- Evaluación del proceso. Objetivos y actividades de investigación.
- Evaluación del paciente/cliente.
- Optimización del rendimiento de control de calidad.

? Conceptos fundamentales de economía sanitaria:
- Administración en salud pública:
- La salud según el desarrollo económico y social.
- Instrumentos de política sanitaria: administración sanitaria.
- Planificación sanitaria:
- Conceptos. Etapas.
- Organización de los servicios sanitarios.

? La empresa y su entorno:
- Concepto jurídico-económico de empresa.
- Definición de la actividad.
- Localización de la empresa.
- El empresario individual.
- Análisis comparativo de los distintos tipos de sociedades mercantiles.

? Gestión de personal y gestión comercial:
- Convenio del sector.
- Diferentes tipos de contratos laborales.
- Cumplimentación de nóminas y Seguros Sociales.
- Elementos básicos de la comercialización.
- Técnicas de venta y negociación.
- Técnicas de atención al cliente.
- Elaboración de presupuestos.

? Costes de producción:
- Tipos de coste.
- Factores del coste.
- Cálculo de costes



MÓDULO PROFESIONAL 2. CARACTERÍSTICAS ANATOMOSENSORIALES AUDITIVAS

? Conocimiento de ORL (Otorrinolaringología):
- Descripción general del aparato auditivo:
- Anatomía del oído externo, medio e interno.
- Anatomía de la trompa de Eustaquio.
- Anatomía de la vía auditiva.
- Funcionamiento general del sistema nervioso auditivo:
- Funciones del oído externo, medio e interno.
- Fisiología de la vía auditiva.
- Exploración funcional y clínica del órgano de la audición:
- Otoscopia.
- Acumetría, impedanciometría, reflejo estapedial, exploración tubárica.
- Otoemisiones, productos de distorsión, potenciales evocados (PET)
- Otras exploraciones: reclutamiento, fatiga auditiva.
- Patología del órgano auditivo:
- P. Infecciosa del oído externo.
- P. Infecciosa del oído medio: otitis media aguda y crónica.
- P. Infecciosa del oído interno: laberintitis.
- P. No infecciosa más frecuente, otoesclerosis, hipoacusias, neurinoma del acústico, enfermedad de Menière.

? Audiometría clínica:
- Técnicas audiométricas:
- Concepto de audiometría clínica. Batería de pruebas.
- El intercambio de información interprofesional, tipos de gráficas audiométricas, claves estandarizadas. Normativa
- Europea y local.
- Control de calidad. Fiabilidad de las pruebas.
- Impedanciometría:
- Descripción básica del impedanciómetro.
- Instrucciones al paciente.
- Sistemática para hacer un timpanograma.
- Sistemática para hacer el reflejo estapedial.
- Interpretación de resultados, gráficas típicas.
- Audiometría subjetiva, liminar y supraliminar:
- Audiometría tonal, descripción básica del equipo:
- Vía aérea, vía ósea, enmascaramiento.
- Instrucciones al paciente.
- Sistemática de la prueba.
- Interpretación de resultados, gráficas típicas.
- Audiometría verbal, descripción básica del equipo:
- Umral de recepción.
- Máxima discriminación.
- Interpretación de resultados, gráficas típicas.
- Pruebas supraliminares.
- Audiometría objetiva:
- Los potenciales evocados.
- Otoemisiones acústicas.
- Indicaciones, limitaciones de estas pruebas.
- Audiometría infantil:
- Reflejos de orientación condicionada.
- Audiometría lúdica. Técnicas de condicionamiento.
- La historia clínica. Integración de pruebas audiométricas.

? Audiometría protésica:
- Audiometría tonal:
- Equipo básico, condiciones de aplicación.
- Umbral de adición, curvas típicas.
- Umbral de disconfort, campo dinámico.
- Audiometría vocal:
- Inteligibilidad, discriminación acústica.
- Pruebas en campo libre, con y sin prótesis.
- Audiometría de sensación.
- Audiometría de localización espacial.
- Discriminación y resolución frecuencial patológica.
- Discriminación y resolución temporal patológica.
- Audiometría específica para prótesis auditivas especiales.
- Informe audiológico protésico:
- La relación interprofesional. Interpretación del informe.

? Psicopatología de la deficiencia auditiva:
- Psicopatología de la deficiencia auditiva.
- El comportamiento de los niños deficientes auditivos.
- Problemas psicológicos particulares de la tercera edad.


? Fundamentos de fonología, logopedia y ortofonía:
- Comunicación oral: lenguaje y comunicación. Información y redundancia. Características del signo lingüístico.
- Fonología: fonología y fonética. Rasgos distintivos acústicos y articulatorios. Unidades superiores al fonema: la sílaba y las unidades suprasegmentales.
- Fonética:
- La producción del habla: fonética articulatoria:
- Los órganos articulatorios.
- Acción de las cuerdas vocales.
- Clasificación articulatoria de los sonidos del habla.
- Fonética acústica:
- La transmisión del habla.
- Estructura acústica de las vocales.
- Estructura acústica de las consonantes.
- Clasificación acústica de los sonidos del habla.
- La percepción del habla:
- Percepción continua y categorial.
- Percepción de vocales y consonantes.
- La comprensión: reconocimiento de palabras y comprensión de oraciones.
- Efectos del contexto.
- Perturbaciones de la voz:
- El habla del hipoacúsico.
- La hipernasalización.
- El control de la sonoridad.
- Pausa, ritmo, entonación y acento.



MÓDULO PROFESIONAL 3. ELECCIÓN Y AJUSTE DE PRÓTESIS AUDITIVAS

? Prótesis auditivas:
- Características electroacústicas de las prótesis auditivas, normas de medida, aparatos utilizados:
- Tipos y función de prótesis auditivas.
- Hojas técnicas. Interpretación de los datos técnicos.
- Comprobación de las características electroacústicas de los audífonos.

? Técnicas de selección y adaptación:
- Metodologías de selección y adaptación protésica:
- Análisis de datos obtenidos en la audiometría protésica.
- Decisión de la adaptación. Selección de la prótesis adecuada.
- Sistemas informatizados de cálculo y ajuste de las prótesis auditivas.
- Sistemas de reglaje de las prótesis auditivas:
- Modificaciones acústicas y electrónicas de las características de salida de las prótesis.
- Regulación de las prótesis digitalmente programables.
- Reglaje de las prótesis auditivas utilizando el analizador y las medidas en el oído real.
- Pruebas de eficacia protésica:
- Pruebas que necesitan la colaboración del paciente y medidas en oído real.
- Solución de problemas en la adaptación.
- Programa de controles periódicos.
- Procedimientos de estudio del nivel de satisfacción.

? Equipos empleados en Audiología Protésica:
- Equipos empleados en audiometría clínica y protésica, impedanciómetro, audiómetro:
- Necesidades de un centro de Audiología Protésica. Equipamiento mínimo.
- Equipos de audiometría infantil.
- Calibrado de equipos.
- Equipos empleados para la medida y ajuste de prótesis auditivas, analizador de prótesis auditivas, sistemas de ayuda auditiva:
- Instalaciones en campo libre.
- Normativa sobre las características técnicas.
- Calibración de los equipos de medida.
- Selección, utilización y montaje de las ayudas técnicas.

? Técnicas de comunicación y motivación:
- Elementos de la comunicación entre el hipoacúsico y el técnico audioprotésico:
- Plan de acomodación a la prótesis. Su individualización.
- Instrucciones de uso y mantenimiento de la prótesis.
- Informe de adaptación protésica.
- Métodos y formas de comunicación:
- Lectura labial.
- Sistemas complementarios de comunicación visual, dactilología, la comunicación bimodal, la comunicación total.
- Apoyo visual a la lectura labial: la palabra complementada.
- Lengua oral en los sordos profundos.
- El niño sordo:
- El niño sordo hijo de padres sordos, la lengua de signos.
- El niño sordo hijo de padres oyentes, dificultades de comunicación.
- La relación interprofesional: los padres, el profesor, el logopeda, el audioprotesista.
- La decisión comunicativa y la prótesis auditiva.
- El anciano hipoacúsico:
- Actitud hacia la pérdida auditiva. Aceptación de la prótesis auditiva.
- Aspectos psicológicos de la adaptación protésica.
- Elementos básicos de terapia cognitiva.
- El consejo terapéutico, implicación de la familia.


MÓDULO PROFESIONAL 4. ELABORACIÓN Y REPARACIÓN DE AUDIOPRÓTESIS

? Procesos, técnicas ymateriales usados en la fabricación de moldes adaptadores:
- Toma de impresión del conducto auditivo: materiales utilizados. Técnicas empleadas.
- Dispositivos utilizados: protectores timpánicos, jeringas, inyectores, etc.
- Confección de contramoldes: materiales utilizados: escayolas, gel. Técnicas utilizadas.
- Dispositivos utilizados: dispensadores de material, contenedores.
- Elaboración de moldes con materiales blandos (siliconas) y materiales duros (acrílicos): tipos de material, proceso, aparatos utilizados.
- Características de los materiales utilizados: siliconas, monómero, polímero.
- Proceso de fabricación y acabado.
- Aparatos utilizados: insoladores, hornos, prensas, etc.
- Elaboración de moldes para prótesis que van íntegramente en el conducto auditivo: tipos de material, proceso, montaje, acabado, aparatos utilizados.
- Proceso de fabricación y acabado.
- Aparatos utilizados: insoladores, hornos, prensas, etc.
- Técnicas utilizadas para asegurar el montaje posterior de los circuitos.
- Características y montaje de sistemas anticerumen.

? Procesos, técnicas ymateriales usados en la fabricación de protectores auditivos a medida:
- Tipos de material: características acústicas y de resistencia mecánica de los diferentes materiales.
- Tratamiento: atenuación de las señales según el protector auditivo escogido. Utilización de filtros acústicos.
- Proceso. Fabricación y acabado.
- Aparatos utilizados. Insoladores, hornos, prensas, etc.



? Técnicas de montaje y reparación de prótesis auditivas:
- Tecnología de la prótesis auditiva: tipos de circuitos electrónicos, tipos de transductores, fuentes de energía.
- Tipos de circuitos electrónicos: amplificadores, filtros, circuitos de control automático de ganancia, procesadores de señal específica.
- Tipos de transductores: micrófonos, bobinas, auriculares, vibradores, electrodos.
- Tipos de Fuentes de energía: pilas, acumuladores.
- Técnicas de reparación: aparatos de medida, herramientas.
- Interpretación de la información del usuario.
- Examen visual y acústico de la prótesis.
- Realización de medidas electroacústicas.
- Interpretación de los datos suministrados por los fabricantes.
- Técnicas soldadura y desoldadura de componentes.
- Verificación del funcionamiento del circuito.

? Sistemas de fabricación y organización de la producción:
- Procesos productivos. Procesos implicados en la fabricación de los diferentes formatos de audífonos.
- Análisis de procesos: análisis y optimización de la eficacia de los diferentes sistemas de producción y fabricación de audífonos.
- Control de calidad: medidas, Instrumentales y criterios de gestión del control de calidad en el proceso de reparación y montaje de prótesis auditivas.

? Normativa de seguridad y salud laboral en la elaboración y reparación de audioprótesis:
- Relativa a instalaciones: normativas de instalaciones para la fabricación, reparación y control de calidad en las prótesis auditivas.
- Relativa a máquinas y equipos.
- Relativa a la ejecución del trabajo y manipulación de materiales.
- Relativa a productos sanitarios:
- Criterios santiarios en la fabricación de audioprótesis.
- Requisitos esenciales que deben satisfacer los productos.
- Normativas sobre la utilización de materiales químicos, y medidas de seguridad en los procesos de fabricación y reparación.



MÓDULO PROFESIONAL 5. ACÚSTICA

? Acústica física:
- Sonido, infrasonido, ultrasonido.
- Parámetros físicos del sonido: unidades, representaciones gráficas: características de las ondas sonoras. Propagación del sonido. Análisis del sonido. Teorema de
- Fourier.
- Estudio de la resonancia, cavidades resonantes.

? Acústica fisiológica:
- Producción del sonido:
- Fisiología y funcionalidad laríngea.
- Alteraciones en la producción de la voz.
- Características acústicas de la voz: rango dinámico del habla.
- Percepción y reconocimiento de los sonidos vocales:
- Retroalimentación audio-oral.
- Relación señal-ruido en la percepción del habla.
- Percepción auditiva en la deficiencia auditiva.

? Impedancia acústica:
- Compliancia y susceptancia.
- Comportamiento físico del oído medio: estudio de la función tubárica.
- Timpanometría, reflejo acústico: interpretación de los datos obtenidos en la impedanciometría y su utilización en la adaptación protésica.

? Psicoacústica:
- El proceso de la comunicación: la comunicación hablada en la deficiencia auditiva.
- Sonía, sensación de intensidad.
- Umbral de audición, sonía y deficiencia auditiva:
- Curvas isofónicas.
- Rango dinámico normal y patológico.
- Percepción de la intensidad. Ley de Weber-Fechner.
- Tonía, sensación de altura tonal.
- Discriminación frecuencial.
- Resolución frecuencial, curvas psicoacústicas de sintonía.
- Percepción del tiempo, poder separador temporal, tiempo de integración, discriminación temporal.
- Audición binaural.
- Localización de fuentes sonoras, localización espacial.
- Percepción del habla en medio ruidoso.



? Acústica de salas:
- Características acústicas de una sala, reverberación, eco, resonancia. Modificación de las características acústicas de una sala.
- Salas audiométricas, características físicas, características acústicas. Aislamiento acústico, diseño y materiales.

? Sonometría y protección auditiva:
- Técnicas de medida, tipo de ponderación. Medida de las características acústicas y de aislamiento de un material o de una sala.
- Aparatos utilizados, sonómetros:
- Evaluación del nivel de ruido. Unidades de medida.
- Mapas de ruido.
- Legislación sobre protección auditiva. Medidas correctoras del nivel de ruido.
- Equipos individuales de protección auditiva.



MÓDULO PROFESIONAL 6. ELECTRÓNICA APLICADA A LA AUDIOPRÓTESIS

? Magnitudes eléctricas:
- Intensidad, corriente eléctrica.
- Fuerza electromotriz y diferencia de potencial.
- Energía y potencia eléctrica.
- Ley de Joule.
- Ley de Ohm.
- Corrientes continuas y corrientes alternas.

? Componentes electrónicos:
- Resistencias. Comportamiento en circuitos de corriente continua y alterna.
- Condensadores. Comportamiento en circuitos de corriente continua y alterna.
- Bobinas. Comportamiento en circuitos de corriente continua y alterna.
- Transistores:
- Principios de funcionamiento.
- Tipos de transistores.
- Características físicas y eléctricas.
- Comportamiento en circuitos de corriente continua.
- Polarización.
- Transductores, características y tipos:
- Micrófonos.
- Auriculares.
- Altavoces.
- Bobinas.
- Vibradores.

? Circuitos electrónicos analógicos:
- Circuitos básicos:
- Emisor común.
- Base común.
- Colector común.
- Circuitos amplificadores con transistores. Acoplamiento de transistores (realimentación negativa y positiva).
- Amplificadores operacionales, características y funcionamiento.
- Etapas de potencia: clase A, clase B, clase D.
- Filtros pasivos, características y aplicaciones en las prótesis auditivas: montajes RC. Filtros pasa bajo. Filtros pasa alto.
- Filtros activos, características y aplicaciones en las prótesis auditivas: filtros paso bajo. Filtros paso alto. Filtros paso banda.

? Electrónica digital:
- Fundamentos matemáticos, sistemas de numeración y funciones lógicas:
- Sistemas de numeración: binaria, octal y hexadecimal.
- Álgebra de Boole: variables y operaciones.
- Puertas lógicas: tipos, funciones y características.
- Tecnologías utilizadas y escalas de integración.
- Fundamentos sobre proceso digital de señal: conversión
- A/D. Procesos de señal. Conversión D/A.
- Aplicación de la tecnología digital en las prótesis auditivas:
- Sistemas de proceso de señal: FFT y filtros digitales.
- Tecnologías utilizadas: características técnicas y funcionales.
- Escalas de integración.

? Técnicas de reparación y montaje:
- Técnicas de soldadura de componentes:
- Soldadura y desoldadura de componentes discretos y circuitos integrados.
- Microsoldadura.
- Aparatos usados en el laboratorio de electrónica de baja frecuencia:
- Polímetros.
- Generadores de BF.
- Osciloscopios.
- Analizador.
- Técnicas de medida en circuitos:
- Análisis de las magnitudes que es necesario medir.
- Conexionado de los instrumentos de medida, según la magnitud que se mide.
- Interpretación de las mediciones efectuadas.
- Valoración de los resultados de las medidas realizadas.
- Técnicas de montaje de prótesis auditivas:
- Montajes de audífonos retroauriculares.
- Técnicas de ensamblaje de audífonos intrauriculares y CIC.



MÓDULO PROFESIONAL 7. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

? Salud laboral:
- Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral y calidad de vida. El medio ambiente y su conservación.
- Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos, organizativos.
- Medidas de prevención y protección.
- Técnicas aplicadas de la organización «segura» del trabajo.
- Técnicas generales de prevención/protección. Análisis, evaluación y propuesta de actuaciones.
- Casos prácticos.
- Prioridades y secuencias de actuación en caso de accidentes.
- Aplicación de técnicas de primeros auxilios:
- Consciencia/inconsciencia.
- Reanimación cardiopulmonar.
- Traumatismos.
- Salvamento y transporte de accidentados.

? Legislación y relaciones laborales:
- Derecho laboral: normas fundamentales nacionales y comunitarias.
- La relación laboral. Modalidades de contratación, salarios e incentivos. Suspensión y extinción del contrato.
- Seguridad Social y otras prestaciones.
- Órganos de representación.
- Convenio colectivo. Negociación colectiva.

? Orientación e inserción socio-laboral:
- El mercado laboral. Estructura. Perspectivas del entorno.
- El proceso de búsqueda de empleo: fuentes de información, mecanismos de oferta-demanda, procedimientos y técnicas.
- Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. Trámites y recursos de constitución de pequeñas empresas.
- Recursos de auto-orientación profesional. Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los intereses personales. La superación de hábitos sociales discriminatorios.
- Elaboración de itinerarios formativos/profesionalizadores.
- La toma de decisiones.



? Principios de economía: variables macroeconómicas.
- Indicadores socioeconómicos. Sus interrelaciones.
- Economía de mercado:
- Oferta y demanda.
- Mercados competitivos.
- Relaciones socioeconómicas internacionales.

? Economía y organización de la empresa:
- Actividad económica de la empresa: criterios de clasificación.
- La empresa: tipos de modelos organizativos. Áreas funcionales. Organigramas.
- Funcionamiento económico de la empresa:
- Patrimonio de la empresa.
- Obtención de recursos: financiación propia, financiación ajena.
- Interpretación de estados de cuentas anuales.
- Costes fijos y variables.



Salidas Profesionales

Al obtener el Titulo Oficial De FP Técnico Superior En Audiología Protésica las ocupaciones y/o puestos de trabajo que podrán ser desempeñados, en entidades de carácter público o privado, son:
- En el sector sanitario, en gabinetes audioprotésicos y en prevención de efectos de ruido ambiental.
- Audioprotésico.
- Especialista audioprotesista.
- Elaborador de moldes y protectores auditivos.
- Técnico en medición de nivel sonoro.
- Audiometrista.

Informacion Adicional

Ahora puedes prepararte para obtener el Título Oficial de Técnico Superior en AUDIOLOGÍA PROTÉSICA cómodamente desde tu casa, trabajo o lugar que prefieras y a la hora que decidas.

Con este curso podrás prepararte para las pruebas oficiales que se convocan.

Para ello, aprenderás los conocimientos teóricos fundamentales para superar con éxito las pruebas presenciales de grado superior.
Con la superación de las pruebas presenciales de FP de grado superior obtendras el título oficial de grado superior: TÉCNICO SUPERIOR EN AUDIOLOGÍA PROTÉSICA.


Solicitar Información

Solicitar Información








Copia el texto de esta imagen en el campo de texto:




Al enviar la solicitud de información está aceptando las Normas de Uso, Politica Privacidad y Proteccion de Datos de TuFormacionProfesional.com cuyo fichero informatizado pertenece a DATACONTROL, DATACONTROL TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION S.A